martes, 20 de junio de 2017

Ars Amandi, el folk castellano llevado al rock

Pocos casos hay en la música, y menos aún en los tiempos que corren, en los que surja un grupo que ofrezca algo novedoso y que no se haya visto antes. Ars Amandi es uno de esos casos.

Siempre ha habido artistas que se han atrevido a innovar y experimentar en sus campos. El hecho de que grupos de rock introdujesen elementos folk en sus creaciones (como la flauta o la gaita) ya se había visto fuera de nuestras fronteras con Jethro Tull, o aquí en España con bandas como Ñu o más recientemente Mägo de Oz. Pero Ars Amandi dieron un paso más allá, incorporando instrumentos de viento típicamente castellanos y totalmente desconocidos para el gran público, casos de la dulzaina y el pito castellano.

El grupo se forma en Madrid, con la figura de Dani Aller como fundador del mismo. Él es el encargado de introducir los  elementos castellanos anteriormente citados en las canciones del grupo, así como su principal compositor. Una vez conformada al completo la banda graban una maqueta, gracias a la cual consiguen un contrato con la discográfica Pies.




Su primer álbum Autóctono, fue grabado en los estudios “El cielo de Madrid” y sale a la venta en 2003. Es un disco de una calidad sobresaliente, más aún si se tiene en cuenta el hándicap de ser su debut. Es un álbum uniforme, donde desde una primera escucha se hace notar el protagonismo de Dani a las voces y tocando la dulzaina, el pito castellano o incluso la flauta irlandesa. Destacan temas como Camino sin fin, Ven hacia mí, ¿A qué esperáis?, o la crítica a la tauromaquia que realizan en Su fiesta. La crítica social está presente en varios de los temas del disco. También convendría resaltar la versión de Abre la puerta niña que hacen de Triana, grupo que por otra parte no han ocultado nunca que sea una de sus grandes influencias. Obtuvieron gran reconocimiento con este primer disco, incluso no era raro ver reseñas muy positivas del mismo en medios escritos especializados, o en el inolvidable programa de radio “Disco Cross” (Rockservatorio FM) conducido por el malogrado periodista Mariano García, donde ponía con asiduidad temas suyos.

Un año después, ya en 2004, publicarían su segundo álbum En tierra firme, donde perfeccionan esa mezcla tan característica de rock y folk. Destaca, entre otros, el tema No queda sino batirnos basado en las andanzas del Capitán Alatriste, y escrito por Txus de Mägo de Oz. También la canción Escuchando al corazón que fue elegido como single. Por aquel entonces, Ars Amandi ya habían creado lazos con grupos como Lujuria o Sínkope, y sobre todo con Mägo de Oz, que les eligió para que fuesen sus teloneros en la gira de “Gaia”, actuando en grandes recintos como el Palacio de Vistalegre de Madrid, lo que les valió para consolidarse y ganar un nutrido número de seguidores, gracias a la propuesta musical similar que compartían ambas formaciones.

En 2005 sale a la venta Camino al destino, su tercer álbum y quizá el más maduro hasta ese momento. Se puede apreciar un sonido diferente en las guitarras, sonando éstas con más fuerza y potencia que en anteriores grabaciones. Recordemos que sacan sus tres primeros discos en apenas tres años (2003, 2004 y 2005), lo que indica una capacidad de creación muy importante.

Como viene siendo costumbre, al año siguiente ve la luz su cuarto álbum Desterrado entre sueños. Puede percibirse un aroma “hardrockero” más acentuado que en anteriores discos, pero sin perder su seña de identidad: los instrumentos musicales de origen castellano. Después de estos años, el guitarrista Paco Moreno decide abandonar el grupo, por lo que Dani Aller (verdadero artífice del  grupo) se convierte en el único miembro original que permanece en el seno de la formación.




En 2010, y rompiendo la norma autoimpuesta de publicar un disco por año, sale a la venta El rincón de los deseos, su quinta obra.

Las idas y venidas de diferentes miembros han sido una constante en la carrera del grupo, lo que parece ser una de las causas de la desaparición de Ars Amandi de los escenarios durante varios años.
Reaparecieron en el año 2014, con un concierto en la Sala Caracol, en su Madrid natal. Para tal cita contaron con colaboraciones especiales, como la del flautista Fernando Ponce de León (ex-Mägo de Oz). El concierto fue un éxito y la sala se llenó, lo que ya era un indicativo de las ganas que había de tener al grupo de vuelta. 

El último material que tenemos de ellos es el EP El arte de amar publicado en 2015 con cuatro temas nuevos.


Quizá en una primera escucha, lo primero que le venga a alguien a la cabeza sea “otro grupo como Mägo de Oz”. Y puede que, sólo en parte, razón no les falte. Pero si no nos quedamos únicamente en lo superficial Ars Amandi son más que eso, son un grupo con vida propia y una definida seña de identidad. Quizá nunca lleguen a llenar pabellones o estadios, pero su propuesta musical está ahí, claramente marcada. Se arriesgaron a aunar elementos típicos del folk castellano con rock, sabedores de que el público rockero en España suele ser reacio ante lo novedoso. La jugada les salió bien, y gracias a ellos muchas personas descubrimos lo que eran instrumentos como la dulzaina o el pito castellano, y lo bien que podían casar con unas guitarras.





-----------------------
Autor: Aitor Y. 
-----------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rosendo Mercado, el merecido descanso del guerrero

Hace un par de semanas, al llegar a casa, vi una noticia que muchos pensábamos que nunca llegaría: Don Rosendo Mercado se retira a sus 64 a...